Escribir bien es una tarea que para escritores como Gabriel García Márquez es difícil: “El oficio de escritor es tal vez el único que se hace más difícil a medida que más se practica”. Para otros, como Eduardo Galeano es fácil: “Por suerte no me faltan picazones en la mano y escribo constantemente. Además es lo único que más o menos me sale”; sin embargo, si usted es una persona que está incursionando en el mundo de la escritura, debe tener en cuenta estos ocho pasos para elaborar un buen texto.
_________________________________
PERIODO I DE 2020
SEMANA 9
En la semana 9 estaremos trabajando el texto argumentativo. Para ello debes estudiar atentamente la siguiente información y observar los vídeos propuestos.
EL ENSAYO ARGUMENTATIVO
Partes de un ensayo argumentativo
Se le llama ensayo argumentativo al
tipo de ensayo que se caracteriza por desarrollar un razonamiento o argumento
en específico, con la finalidad de convencer a los lectores sobre la certeza y
validez de un punto de vista determinado. Por lógica, el punto central
forma parte del argumento y la forma en que el ensayo es explicado.
Un ensayo argumentativo se caracteriza
por diferentes puntos, en los cuales se destaca el desarrollo de argumentos en
manera coherente y detallada. La estructura de la presentación de los puntos de
vista que se sustentarán en un ensayo argumentativo son principalmente la
introducción, el contenido o el cuerpo del ensayo y la conclusión. En un ensayo
argumentativo se presentan análisis de las ventajas y desventajas de las
opiniones y posiciones que están relacionadas al tema central.
Las partes de un ensayo argumentativo
queda en la descripción del autor del mismo, dependiendo de la intención en
profundizar en la creación del texto utilizando un estilo en particular.
Tomando esto como punto de referencia, la estructura clásica de un ensayo
argumentativo es la introducción, el contenido y la conclusión.
Aunque como se expuso anteriormente,
estas partes no tienen una secuencia definida y pueden variar en cualquier
momento al sustraer o agregar otras partes que lo complementen.
Título
El título del ensayo argumentativo es
el nombre del trabajo. Se caracteriza por ser sugestivo y conseguir proveer una
idea precisa y clara del tema, asimismo establece una invitación insinuante a
leer el ensayo y tratando de resumir la idea general de todo el proyecto.
Introducción
Esta es la parte inicial en la cual el
autor se enfoca en presentar cada uno de los puntos y temas que serán
desarrollados en el ensayo. En la introducción también se pueden encontrar
algunas partes de las conclusiones e hipótesis que el autor haya planificado
exponer más adelante en el texto.
El propósito principal de la
introducción es llamar la atención y el interés del lector, por lo tanto, se
expone de la mejor forma el argumento del ensayo.
Las características principales de la
introducción de un párrafo argumentativo son:
- Ubicar al lector en el contexto y el tema del
ensayo.
- Son textos llamativos y creativos.
- Se presenta de manera breve los puntos que
serán desarrollados detalladamente en el resto del ensayo.
- Defiende la importancia y relevancia del tema
central.
Planteamiento del punto de vista o
desarrollo
Esta parte es la más larga y extensa de
todo el ensayo debido a que en ella el autor se concentra en presentar todos
los argumentos principales del proyecto. Se debe tomar en cuenta que cada autor
tiene un estilo propio y una manera distinta de llevar a cabo las ideas del
ensayo argumentativo.
El planteamiento, tesis o desarrollo es
la parte más importante y extensa de todo el ensayo, contiene el relato del contenido
que el autor quiere exponer al público. En el desarrollo del ensayo
argumentativo la tesis es defendida haciendo usos de opiniones y de otros
estudios que tienen carácter de defensa, permitiendo proveer claridad a la
autoría de las ideas.
Exposición y argumentación del ensayo
Esta parte es sustentada por los siguientes puntos:
- Los argumentos anteriormente explicados
sustentan la tesis central.
- Se exponen ejemplos y razonamientos
convincentes.
- Se exponen autores y fuentes representativos y
pertinentes que se relacionen al campo del estudio.
- Se hace uso de argumentos persuasivos y
convincentes.
- Se toman en consideración las refutaciones
probables de la tesis y también se exponen contraargumentos de las mismas.
Conclusión
La conclusión de un ensayo
argumentativo es la parte final, se caracteriza por ser breve y por agrupar las
ideas principales que se han mencionado anteriormente en el ensayo.
Esta parte tiene un papel de
reafirmación de las hipótesis o de las ideas que se plantearon en el cuerpo del
proyecto. Además, la conclusión se caracteriza por promover el
convencimiento del lector hacia la posición del autor.
ACTIVIDAD 1
Debes descargar el siguiente documento
y en próximos días se darán las orientaciones correspondientes a los ejercicios
propuestos.
PRODUCCIÓN DE ENSAYOS
DE CARÁCTER ARGUMENTATIVO
PLATAFORMA COLOMBIA
APRENDE
ACTIVIDAD 2
Cada uno de ustedes escogió un tema con
el fin de preparar una argumentación y posteriormente una oratoria, con dicha
temática y teniendo en cuenta primero una investigación a profundidad, elabora
un ensayo argumentativo completo, así: asigna un titulo llamativo, introducción
donde se presente la tesis, seis párrafos donde se desarrollen los argumentos y
contraargumentos (mínimo de media pagina cada párrafo), recuerda que cada
párrafo debe desarrollar unas premisas, unos razonamientos y una evidencias
pertinentes a lo expresado. Un párrafo de conclusión.
La construcción y redacción del texto
debe ser propia, si en algún momento se toma algo de Internet o un libro debe
reseñarse adecuadamente según normas APA, trabajo que tenga copias de
Internet sin reseñar será anulado.
La presentación debe tener: portada,
cuerpo del trabajo (introducción, párrafos argumentativos y conclusión,
bibliografía o e-grafía.
El trabajo se envía al correo:
dianapatriciahoyos@gmail.com
ACTIVIDAD 3
Comprensión de lectura y análisis según
taxonomía de Bloom.
Lectura del libro: "Modernidad líquida" Zygman Bauman
Puedes encontrar el libro en el siguiente link:
https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf
NORMAS APA
Queridos estudiantes, la siguiente es una síntesis sobre las normas APA más importantes y esenciales para la escritura y presentación de su texto argumentativo.
NORMAS
APA
Cuando un profesor o
profesora asigna la presentación de un trabajo o informe escrito, deben tenerse
en cuenta unas normas que han sido planteadas para ello a nivel universal para
los trabajos escritos de una universidad; sin embargo, estas normas se aplican
a nivel de colegio con ciertos ajustes.
Las normas de la American Psychological
Association son hoy en día uno de los estándares más reconocidos
para la transmisión del conocimiento científico y académico. Desde el año 1929,
cuando sale a luz el primer esbozo de las normas, hasta el presente, APA se ha convertido en un extenso manual para la
divulgación del trabajo científico en todas las áreas del conocimiento.
Asimismo, el Manual
APA 2017 es visto como una autoridad en cuanto a
normas de creación, presentación, formato, citación y referencias de trabajos
se refiere. La última edición corresponde a su sexta versión, la cual podemos
esperar que sea definitiva, pues no está entre los planes de la Asociación
sacar una nueva edición.
Como
en otros estilos de editorial (véase Normas ICONTEC, Normas IEEE),
las normas APA se enfocan en definir el uso uniforme de elementos como:
Una
de las principales razones para usar normas APA en su publicación es que a
nivel internacional es uno de los estándares más aceptados.
La
última versión de las normas APA corresponde a
la sexta edición, y su manual de reglas
cuenta con más de 300 páginas. Pero nosotros
trabajaremos un manual más sencillo y concreto para el campo de su uso en el colegio
para el nivel de secundaria o media.
·
Márgenes y formato del documento: Para presentar un trabajo
con formato APA se
debe tener ciertas consideraciones respecto al formato. A continuación se
describe el formato APA para un trabajo académico.
- Tipo de papel: Tamaño: Carta (Letter) / papel 21.59
cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).
- Márgenes:
Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja
(Superior, inferior, izquierda, derecha).
Sangría: Es necesario dejar 5 espacios con
la barra espaciadora o 0,5cm desde la pestaña diseño de Word, al comienzo de
cada de cada párrafo.
Fuente o tipo de letra:
Cuando el trabajo se hace en
computador, debes tener en cuenta el siguiente formato:
ü
Tipo de letra: Times New Roman
ü
Tamaño de letra: 12
ü
Interlineado: a doble espacio (1,5), para todo
el texto con única excepción en las notas a pie de página
ü
Márgenes: 2,54 cm (1 pulgada) por todos los
lados de la hoja
ü
Sangría: se organiza teniendo en cuenta la
configuración del párrafo que aparece en la pestaña INICIO del computador, se
elige en la opción sangría “primera línea”
ü
Alineación del texto: a la izquierda, también
llamado quebrado o en bandera.
Cuando el trabajo se hace a
mano, debes tener en cuenta el siguiente formato:
ü Tipo de letra: script (despegada)
ü Tamaño: regular (no muy grande, no muy
pequeña)
ü Interlineado: se deja un renglón entre
uno y otro.
ü Sangría: cinco espacios (equivale al
espacio que ocupan 5 letras)
ü Alineación del texto: a la izquierda.
-
Numeración de páginas
Este estilo APA o formato APA tiene
reglas específicas para la numeración de páginas. Los números comienzan en la
página del título o portada del documento y deben estar ubicados en la esquina
superior derecha. La numeración desde la página de copyright hasta las listas
de tablas y figuras incluyendo las páginas de dedicatoria y prefacio deben
estar numeradas con números romanos. En el formato APA el contenido del
documento (desde introducción en adelante) debe estar numerado con números
arábigos.
-
Tablas
y figuras
En el desarrollo de algunos trabajos se hace necesario utilizar tablas y figuras que apoyan o fundamentan el
trabajo escrito como tal. Para la creación de tablas y figuras es posible usar
los formatos disponibles de los programas electrónicos; en el caso de que se
hagan manualmente, deben ser tablas sencillas y organizadas. No hay una
prescripción determinante sobre el modelo que debería utilizarse.
Las Normas APA indican que las tablas y figuras deben enumerarse con
números arábigos, en el orden como se van mencionando en el texto (Tabla 1,
Figura 1). Esto debe aparecer acompañado de un título claro y preciso como
encabezado de cada tabla y figura.
Tanto a las tablas como a las figuras se les colocan una nota si deben
explicar datos o abreviaturas. Si el material es tomado de una fuente
protegida, en la nota se debe dar crédito al autor original y al dueño de los
derechos de reproducción. Además, es necesario contar con autorización por
escrito del titular de los derechos para poder reproducir el material.
Observa los siguientes ejemplos
-
Citas
bibliográficas o referencias
Es la presentación textual o resumida de ideas expresadas por otros
autores que sirven de apoyo al estudiante o investigador que elabora un trabajo
o informe escrito.
El Manual APA y sus normas emplean un sistema de citación de
Autor-Fecha y siempre se privilegia la señalización del número de página, para
las citas textuales y para la paráfrasis.
Observa las características de dichas citas
·
Partes del trabajo (orden de presentación)
-
H Hoja
en blanco
-
Portada
La portada contiene la información relacionada con el título del
trabajo, su autor, el nombre de la institución, el área académica, la ciudad y
el año.
- Introducción
Es la presentación del trabajo. Al momento de
elaborarla debes responder a tres preguntas: ¿Qué es?, ¿Por qué lo haces? Y
¿Para qué lo haces? Estas preguntas las haces mentalmente, es decir, no las
copias, y las respondes por escrito.
Este es un ejemplo de introducción
- Bibliografía
o cibergrafía
- Hoja en blanco
Terminado el trabajo,
lo organizas dentro de una carpeta para que sea protegido.
ACTIVIDAD
14 de enero de 2019
Estimado estudiante: el objetivo de las construcciones del saber es aprender a escribir bien, para ello se hace esencial ser buenos lectores, por tanto muchas de las actividades de construcciones estarán acompañadas de lecturas previas.
1. Leer el siguiente texto y tomar nota en el cuaderno de español (las tomas de nota solicitadas en el blog serán revisadas cuando se recoja el cuaderno).
2. Tomar nota de los tips ortográficos, se deben comenzar a implementar en la escritura.
3. Leer la lectura "Pornografía argumentos a fondo", escribe en tu cuaderno de español las ideas y argumentos que consideres importantes. Este ejercicio es esencial para la clase de construcciones del saber de la próxima semana.
8 PASOS PARA ELABORAR UN BUEN TEXTO
Delimitar la temática:
Tener claridad sobre aquello que va a escribir es fundamental, las ideas no fluyen bien, si no sabe hacia dónde va. Tenga en cuenta el tipo de público al cual va a dirigir su escrito, puesto que no es lo mismo escribir para un amigo que para un jefe; esta delimitación le permitirá saber qué lenguaje utilizar y qué tanta explicación debe dar de cada idea; por ejemplo, es probable que sus compañeros de trabajo o estudio conozcan la temática sobre la que está escribiendo, pero una persona que desconozca a qué se dedica o no sepa cómo es su lenguaje necesitará más especificidades.
Investigue sobre el tema
Tener una perspectiva amplia de lo que va a hablar le permitirá estar seguro de lo que va a plantear en su texto, para escribir bien, consulte recursos útiles: busque en internet, vaya a librerías, pregúntele a personas cercanas, busque expertos en el tema y, en general, infórmese sobre lo que quiere abordar. Recuerde que el contenido debe ser tan importante como la forma; es decir que saber cómo mejorar la redacción implica conocer la puntuación, la gramática, el uso del miso tiempo gramatical en todo el texto, la planeación y evitar los errores frecuentes. Recuerde que el contenido es tan importante como la forma.
Establezca subtemas
No solo es indispensable saber de qué va a hablar, escribir bien incluye saber qué va a decir. Lo puede desarrollar en diferentes tipos de párrafo, algunos de ellos son:
- Argumentativo: contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma.
- Conceptual: en estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos.
- Cronológico: en esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de acontecimientos.
- De enumeración: este párrafo está compuesto por una serie de características que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qué es lo que se está ordenando.
- Explicativo: estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que está siendo tratada.
- Expositivo: en estos párrafos se presenta de manera ordenada una determinada información.
- Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento.
- Narrativo: en estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera ordenada.
- Comparativo: en este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o más objetos, sucesos, o cualquier fenómeno.
- Causa-efecto: como su nombre indica, se presentan un hecho y aquello que lo ha causado o bien las consecuencias que de este pueden devenir.
- Deductivo: en este la idea principal se coloca al principio que, para construirla se parte de una generalización para luego presentar casos específicos.
- Inductivo: en oposición al anterior, en estos párrafos la idea principal se coloca al final. En estos se parte de casos específicos para llegar a una generalización que concluye lo que se afirmó.
- De conclusión: estos párrafos expresan el cierre de un apartado o un determinado tema.
Ahora que conoce diversos tipos de párrafo, podrá darse cuenta de que tiene herramientas que serán de utilidad para su ejercicio de buena redacción. Tener claridad sobre lo que va a escribir y cómo lo va a hacer es fundamental para no perder tiempo en rodeos innecesarios que hacen que su texto sea infinito y carezca de sentido.
Defina la extensión del texto
Esto le ayudará a saber cuántos párrafos utilizar en el texto para desarrollar el tema y no se extenderse más de lo necesario. Tenga en cuenta que los medios digitales son más permisivos en cuanto a la extensión del texto, lo cual no ocurre con los textos impresos, que tienen otro tipo de procedimiento y que pueden ser mucho más extensos; además es importante que determine qué tipo de texto va a escribir; si es para un correo electrónico, un documento administrativo o académico [Revise aquí nuestro artículo:Cómo escribir una carta correctamente según las normas Icontec]
Elabore una radiografía textual con temas y subtemas
Hacer una radiografía textual es una buena herramienta para mejorar la redacción. El esqueleto del texto le permitirá crear un esquema jerárquico. Comience por el tema, que a su vez se divide en subtemas y que podrá desarrollar en cada uno de los párrafos del texto, esto le permitirá tener un orden estructurado de lo que va a escribir.
Escriba
Este es el paso en el cual se demorará más, ya que si bien es cierto que ya tiene claridad sobre lo que va a escribir, hablar de un tema específico, aunque sea experto, se complica con las formalidades: normas APA, ortografía, coherencia, cohesión, etc.
Tenga en cuenta el orden gramatical de la oración: sujeto-verbo-complemento. Tómese unos minutos para generar una lluvia de ideas que le permita recordar todo lo que sabe sobre el tema. Cuestiónese como lo haría con un producto que va a comprar: para qué, cómo es, a quién lo dirijo, dónde puede leerse, por qué lo escribo, etcétera.
Evite dar tantos rodeos, ya que la claridad textual es lo más importante de lo que se quiere decir para evitar un texto redundante.
Prepárese física y mentalmente. Elija un espacio, horario y tiempo adecuado para escribir. Cuide su salud, comiendo a horas específicas y consumiendo alimentos que no sean pesados para su organismo. Estar mal física y mentalmente pueden ser factores de distracción, relevantes al momento de escribir.
Tomado de: https://blog.ipler.com/escribir-bien-8-pasos-para-elaborar-un-buen-texto
TIPS ORTOGRÁFICO
PORNOGRAFÍA: ARGUMENTOS A FONDO
La marea negra de la pornografía
Por: Jaime Nubiola es profesor agregado de Filosofía en la Universidad de Navarra.
La pornografía es uno de esos temas de los que se habla poco, pero influye mucho. En la sociedad occidental solo se considera verdaderamente reprobable la denominada "pornografía infantil", y, a juzgar por las reacciones que suscita cualquier intento de contener otras modalidades, hay más adicción de la que parece. También la "pornografía de lujo", que pretende ser aceptada bajo el término de "erotismo", se abre paso en los medios de comunicación, la publicidad o las modas. Por eso es interesante clarificar términos y deslindar campos, como lo hace el filósofo Jaime Nubiola en este texto, síntesis de una conferencia.
En nuestra sociedad hay una notoria contradicción en toda esta materia, pues si bien relega la pornografía a las salas X, a las zonas especiales de los videoclubs o las sex shops sin escaparates, valora por el contrario muy positivamente el erotismo tal como muestran constantemente los medios de comunicación, la publicidad o las modas. Las transparencias y exhibiciones de las modelos en los desfiles de alta costura son un preciso indicador de este ambiente erotizado que multiplican los medios de comunicación. Quizá por ello muchas personas tienden a pensar que el erotismo es un valor cultural que puede llegar a ser un arte exquisito y sofisticado, mientras que la pornografía no sería otra cosa que el erotismo degradado para consumo de los incultos, pobres, o viciosos. (…)
Signos como estímulos
Se dice de la pornografía que es difícil de definir, pero muy fácil de reconocer (…) Puede resultarnos todavía más útil lo que escribió a este respecto el novelista Walker Percy, refiriéndose en particular a los libros:
"La pornografía se diferencia de otros escritos en que hace algo que los otros libros no hacen. Hay novelas que aspiran a entretener, a decir cómo son las cosas, a crear personajes y aventuras con los que el lector pueda identificarse. En cambio, la pornografía hace algo completamente diferente: trata de modo completamente deliberado de excitar sexualmente al lector. Esto es algo en lo que podemos estar de acuerdo los cristianos y los no cristianos, los científicos y los profesores de lengua, pues no tiene gran misterio. La pornografía, que es una transacción con signos, no es realmente diferente de la salivación del perro de Pavlov al oír el sonido de la campana que ha aprendido que ‘significa’ que llega la comida".
"Entonces, ¿qué es lo permitido? Quiero decir lo permitido por un escritor serio y un lector serio. La única regla que sigo es la de permitir todo lo que sirva al propósito artístico de la novela. (…) Si tengo una determinada verdad o una forma artística para una novela, y escribo una escena que es tan explícita sexualmente o tan explícitamente violenta que el lector se distrae, sea por estimulación, es decir, por excitación sexual, sea por asco y disgusto, he perdido entonces al lector o a la lectora y he fallado como novelista" (1).
Esta descripción nos proporciona una verdadera definición pragmática de "pornografía". Son obras pornográficas aquellas que se hacen, se comercializan y se consumen como excitantes sexuales (2). No es una cuestión de qué se exhibe, hasta dónde se enseña, sino que guarda relación directa con los propósitos de sus autores. Se trata de productos comerciales diseñados para producir o favorecer la excitación sexual de la audiencia encarnando sus fantasías sexuales (3). (…)
Sin embargo, las fronteras de demarcación entre estos productos y la llamada "pornografía de lujo" –que aspira a ser aceptada bajo el rótulo de "erotismo"– son del todo borrosas. Nadie duda de la fuerte carga pornográfica de películas como Emmanuelle, El último tango en París, Instinto básico, o de algunas películas españolas que al distribuirlas en Estados Unidos han debido ser "podadas" para evitar su confinamiento en las salas X. Se trata de productos con una notable inversión económica, que aspiran a aunar una cierta calidad técnica con un mayor éxito comercial mediante la explotación publicitaria de la novedad transgresora en materia sexual, intercalada con otras escenas de notable valor lírico o con historias de gran fuerza expresiva. (…)
Cuando el desnudo es arte
(…) La tradición católica ha convivido con el desnudo bastante bien, quitando y poniendo estratégicas hojas de parra al vaivén de los cambios de la sensibilidad cultural en esta materia, incluida la Capilla Sixtina.
La enseñanza de la Iglesia católica en todo este campo "no es efecto de una mentalidad puritana ni de un moralismo estrecho, así como no es producto de un pensamiento cargado de maniqueísmo" (4): no está en contra del desnudo artístico, sino radicalmente en contra de la desnaturalización del sexo mediante su utilización comercial o su deliberada exhibición ante terceras personas, porque tales conductas degradan la dignidad de la comunicación sexual y envilecen a las personas. (…)
A este respecto, vale la pena recordar la luminosa enseñanza de Juan Pablo II en su catequesis de 1981: "En el decurso de las distintas épocas, desde la antigüedad –y sobre todo, en la gran época del arte clásico griego– existen obras de arte cuyo tema es el cuerpo humano en su desnudez; su contemplación nos permite centrarnos, en cierto modo, en la verdad total del hombre, en la dignidad y belleza –incluso aquella ‘suprasensual’– de la masculinidad y feminidad. Estas obras tienen en sí, como escondido, un elemento de sublimación, que conduce al espectador, a través del cuerpo, a todo el misterio personal del hombre. En contacto con estas obras –que por su contenido no inducen al ‘mirar para desear’ tratado en el Sermón de la Montaña–, de alguna forma captamos el significado esponsal del cuerpo, que corresponde y es la medida de la ‘pureza del corazón’".
Reducido a objeto
Digámoslo con otras palabras, el desnudo es –puede ser cuando es artístico– hermoso, muy hermoso e incluso tira de nosotros "hacia arriba": es un elemento de sublimación. A mí me gusta recordar el comentario incidental que hace Juan Pablo II en su carta apostólica Mulieris dignitatem con ocasión del relato bíblico de la creación de Eva. Recordáis la escena: Dios ha infundido un sueño profundo a Adán y forma de su costilla a Eva. Al despertarse Adán y ver a Eva desnuda enfrente de él, grita: "¡Eres carne de mi carne y hueso de mis huesos!" y añade el Papa: "La exclamación del primer varón al ver la mujer es de admiración y de encanto: abarca toda la historia del ser humano sobre la tierra" (5). (…)
Sin embargo, prosigue Juan Pablo II, "hay también producciones artísticas –y quizás más a menudo reproducciones [fotografías]– que suscitan objeciones en la sensibilidad personal del hombre, no por causa de su objeto –pues el cuerpo humano, en sí mismo, tiene siempre su inalienable dignidad–, sino por causa de la cualidad o modo en que se reproduce artísticamente, se plasma, o se representa. (…) Es bien sabido que a través de estos elementos, en cierto sentido, se hace accesible al espectador, al oyente, o al lector, la misma intencionalidad fundamental de la obra de arte o del producto audiovisual. Si nuestra sensibilidad personal reacciona con repugnancia y desaprobación, es porque estamos ante una obra o reproducción que, junto con la objetivación del hombre y de su cuerpo, tiene una intencionalidad fundamental que supone una reducción a rango de objeto, de objeto de ‘goce’, destinado a la satisfacción de la concupiscencia misma. Esto colisiona con la dignidad del hombre, incluso en el orden intencional del arte y de la reproducción" (6).
(…) Desde esta perspectiva se descubre fácilmente que no tiene mayor valor aquella supuesta distinción entre "pornografía" y "erotismo" de la que venimos hablando. Cuando aquí se habla de "erotismo" no me estoy refiriendo a la ternura, a la sugerencia, a las caricias, o a la intimidad sexual, sino más bien al arte erótico, a la objetualización del estímulo sexual.
La pornografía, explotación sexual
La pornografía existe en la literatura universal con cierta profusión al menos desde los griegos: a cualquier ciudadano de principios del siglo XXI el Lisístrata de Aristófanes sonroja todavía por su procacidad. Obras de este tipo, aunque se presenten a veces como literatura o arte, no son más que pornografía. Machado la llama "esa baja literatura que halaga no más la parte inferior del centauro humano" (7) o Magris –utilizando una expresión de Céline– la califica como el "bidet lírico" (8). Como señaló agudamente Steiner, a pesar de los frecuentes elogios acerca de la potencialidad creativa del sexo, la cruda realidad de la pornografía es siempre monótonamente la misma y "no tiene una importancia literaria eminente" (9).
En cambio, lo que sí ha cobrado una creciente importancia a lo largo del siglo XX es la pornografía audiovisual tanto por el formidable crecimiento de los medios de comunicación audiovisuales –en los últimos años Internet– como por la denominada "revolución sexual" de los años 60, que ha hecho prácticamente banal tanto la exhibición de la intimidad conyugal como de todo tipo de perversiones. Realmente, en nuestra sociedad occidental sólo se considera verdaderamente reprobable la denominada "pornografía infantil", esto es, el abuso sexual de niños (10), mientras que las demás conductas sexuales se presentan simplemente como "opciones sexuales" de seres humanos adultos.
Contra la mujer
(…) La pornografía es consumida principalmente por varones (11), y las películas pornográficas para varones incluyen elementos y temas sistemáticamente ofensivos y degradantes para las mujeres: las mujeres suelen ser presentadas explícita o de una manera implícita como esclavas sexuales (12). (…) Las afirmaciones que acabo de hacer resultan de una gran importancia para entender la pornografía y dan también razón de que el origen clásico del término "pornografía" sea el de escritura (grafía) relativa a la prostitución (porneia). Para sus consumidores las imágenes pornográficas son un sustituto audiovisual de la prostitución, más higiénico, más económico, e incluso puede que más práctico.
(…) En la última década viene desarrollándose con singular fuerza el movimiento, originado en Canadá y en auge en Estados Unidos, para la eliminación de la pornografía no por motivos religiosos, sino por la constatación empírica de que las películas pornográficas causan daño a las mujeres, no sólo a las que toman parte en la filmación, sino también a las que son violentadas por los varones excitados por esas películas o que han aprendido en ellas nuevas prestaciones (13).
Heridas en la sensibilidad
(…) ¿Cómo influye la pornografía en la vida real de sus consumidores? Los estudios científicos disponibles no llegan todavía a un consenso total (14), pero para nuestros propósitos me parece muy certera la expresión de que esas películas pueden herir la sensibilidad del espectador. Más aún con esa expresión lo que quiere afirmarse es que esas imágenes pueden herir la sensibilidad del espectador hasta el punto que se fijen de modo indeleble en su memoria. No me estoy refiriendo sólo a aquel espectador que tenga una sensibilidad enfermiza, obsesiva o deteriorada, sino en particular a la del espectador sano y normal, y para ello apelo a la experiencia personal de cada uno y al archivo de imágenes repugnantes que almacena muy a su pesar en su memoria.
(…) El negocio pornográfico es una brutal explotación del impulso sexual de los machos, pero, quizá casi a partes iguales, vive también de la curiosidad natural. Lo extraordinario es llamativo, atrae nuestra atención. Se trata de lo que Laumann ha denominado el "gaper phenomenon", el fenómeno del asombro que nos deja boquiabiertos: "Hay curiosidad por cosas que son extraordinarias y fuera de lo corriente. Es como pasar en coche junto a un horrible accidente. Nadie querría estar envuelto en él, pero todos reducimos la velocidad para mirar" (15). Esta poderosa tendencia humana en pos de lo novedoso, de emociones nuevas y de "sabores fuertes" explica nuestra atención privilegiada a lo extraordinario, a lo anormal y a lo desviado que cautiva nuestra atención. También ayuda a comprender el fenómeno de la producción cinematográfica que hemos denominado "pornografía de lujo", en la que la excitación sexual se dosifica "prudentemente" junto con los sentimientos, la aventura o incluso el lirismo.
Un claro rechazo
¿Qué se puede hacer para afrontar la "marea negra" de la pornografía?
1) Rechazar sistemáticamente la pornografía en todas sus formas y denunciar su carácter degradante tanto para las mujeres en ella utilizadas como para los consumidores. La pornografía no es tanto la explicitación de la genitalidad, como el establecimiento de unas cadenas de excitación y consumo –de verdadera explotación– entre creadores o productores y audiencia. En este sentido, la pornografía sería una adicción plenamente asimilable a la droga, tanto por el volumen de negocio que mueve, como por la borrosa distinción entre drogas duras y blandas (hard y soft porn), o incluso por la ingenua tolerancia satisfecha que se tiene acerca de ella en muchos países democráticos en nombre de la libertad de expresión. (…)
2) Luchar por la erradicación de la excitación sexual en los medios de comunicación. La influencia más negativa y general de la pornografía o el erotismo es que empobrece la imaginación de varones y de mujeres hasta el punto de llegar a conformar reductivamente las relaciones entre ellos. Como las relaciones entre las personas están mediadas por su imaginación, la sistemática reducción de las relaciones entre mujeres y varones en términos de mutua excitación sexual es una degradación violenta de nuestra humana condición. (…)
3) Exigir una clara identificación de los productos pornográficos como peligrosos y contaminantes de nuestro entorno moral e intelectual para mantenerlos lo más lejos posible, cuando no puedan ser eliminados (16). Como escribiera C.S. Lewis, "cuando los venenos se ponen de moda, no dejan de matar" (17).
(…) Por eso, se alzan voces cada vez con más fuerza defendiendo el "derecho a la desinformación", el derecho a no tener noticia de la intimidad sexual de otras personas, o de la perversión o las barbaridades de nuestros congéneres, tal como se empeñan en presentarnos los telediarios –que compiten a base de "morbo" por su cuota de audiencia– o incluso los periódicos de información general.
Educar la imaginación y el corazón
4) Empeñarse en educar la imaginación y el corazón de uno mismo y de los demás. (…) Es preciso que nos empeñemos en un proceso de purificación del clima social (18), que pasa no sólo por la eliminación o contención de los productos contaminantes, sino también y sobre todo por la difusión de estilos de vida creativos y solidarios, capaces de hacer más felices a los seres humanos.
(… ) Un mundo sin pornografía sería un mundo mucho mejor que el actual. Si hay pornografía es –además de una consecuencia del pecado original– porque la vida cotidiana no llena su imaginación. Dejadme que cite un texto de Simone Weil que expresa bien esta paradoja de la imaginación humana: "El mal imaginario es romántico, variado; el mal real, triste, monótono, desértico, tedioso. El bien imaginario es aburrido; el bien real es siempre nuevo, maravilloso, embriagante" (19). Así es la imaginación humana y por eso hace falta educar la propia imaginación purificándola y desarrollándola de manera creativa.
En este sentido, la literatura y el cine tienen un papel decisivo en el cultivo de la imaginación. Su misión no es simplemente el entretenimiento, sino la educación más plena del ser humano, la educación del corazón (20): son el mejor invento para ensanchar nuestra experiencia humana, para cultivar nuestro corazón, para educar nuestra imaginación. A través de algunas películas o novelas nuestra experiencia personal, tantas veces inexplicable, se ilumina hasta llegar a formar parte de la experiencia universal humana (21). En particular estoy persuadido de que el cine y la literatura pueden ser el medio más eficaz para que los varones aprendamos de la experiencia de las mujeres y las mujeres aprendan de la de los varones, y sobre todo para que unas y otros aprendamos a tratarnos mutuamente como personas.
____________________
(1) W. Percy, Signposts in a Strange Land, Farrar, Straus & Giroux, New York, 1991, págs. 362-363.
(2) Una definición semejante puede encontrarse en D. Jones (ed.), Censorship. A World Encyclopedia, Fitzroy Dearborn, London, 2001, vol. 3, 1907: "Pornography is the depiction of sexual behaviour in the arts and media that is intended to cause or does cause sexual arousal".
(3) D.L. Mosher, "Pornography Defined: Involvement Theory, Narrative Context, and Goodness of Fit", Journal of Psychology and Human Sexuality, 1 (1988), 67-85.
(4) Juan Pablo II, Audiencia general, 29 abril 1981, en La redención del corazón, Palabra, Madrid, 1996, 254.
(5) Juan Pablo II, Mulieris dignitatem (1988), 10.
(6) Juan Pablo II, Audiencia general, 6 mayo 1981, en La redención del corazón, 258.
(7) A. Machado, Los complementarios, Losada, Buenos Aires, 1968, 143.
(8) C. Magris, El Danubio, Anagrama, Barcelona, 1989, 46.
(9) G. Steiner, "Night Words", Language and Silence. Essays 1958-1966, Faber & Faber, London, 1985, 91. Para un cuidadoso estudio de esta cuestión, puede verse R. Shattuck, Conocimiento prohibido. De Prometeo a la pornografía, Taurus, Madrid, 1998.
(10) T. Sancton, "Preying on the Young", Time, 2 septiembre 1996, 22-25.
(11) Un estudio de la Carnegie Mellon sobre pornografía en Internet aportaba los datos de que el "98,9% de los consumidores on-line de pornografía son varones. Y hay algún indicio de que del restante 1,1% muchas son mujeres pagadas para tomar parte en las chat rooms y en los boletines para que los clientes se sientan más a gusto". P. Elmer-Dewitt, "On a Screen Near You: Cyberporn", Time, 3 julio 1995, 38.
(12) Cf. G. Cowan y K.F. Dunn, "What Themes in Pornography Lead to Perceptions of the Degradation of Women?", Journal of Sex Research, 31 (1994), 11-21; D. Linz y N. Malamuth, Pornography, Sage, Newbury Park, CA, 1993, 4.
(13) M. Serrill, "Smut that Harms Women", Time, 9 marzo 1992, 48; K. Mahoney, "Por una sociedad más limpia", Nuestro Tiempo, diciembre 1992, 86-91; C. MacKinnon, Only Words, Harvard University Press, 1994; M. Le Doeuff, El estudio y la rueca. De las mujeres, de la filosofía, etc., Cátedra, Madrid, 1993.
(14) D. Zillmann, "Effects of Prolonged Consumption of Pornography", en D. Zillmann y J. Bryant (eds.), Pornography: Research Advances and Policy Considerations, Lawrence Erlbaum, Hillsdale, NJ, 1989, 127-157; D. Zillmann, "Influence of Unrestrained Access to Erotica on Adolescents‘ and Young Adults’ Dispositions toward Sexuality", Journal of Adolescent Health 27 Sup. (2000) 41-44 y R.J. Harris, "El impacto de los media explícitamente sexuales", en D. Zillmann y J. Bryant (eds.), Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías, Paidós, Barcelona, 1996, 329-364; véase también D. Linz y N. Malamuth, Pornography, 16-28 y el reciente estudio de C. Rogala y T. Tydén, "Does Pornography Influence Young Women’s Sexual Behavior?", Women’s Health Issues 13 (2003), 39-43, que da noticia de bibliografía relevante.
(15) E. Laumann, Sex in America, 1994; P. Elmer-Dewitt, "On a Screen Near You: Cyberporn", 40.
(16) Cf. R. Shattuck, Conocimiento prohibido, 359.
(17) C.S. Lewis, A Preface to "Paradise Lost", cap IV; cf. R. Shattuck, Conocimiento prohibido, 347.
(18) Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 2525.
(19) S. Weil, La gravedad y la gracia, Trotta, Madrid, 1994, 111.
(20) N. Grimaldi, "El aprendizaje de la vida a través del cine y la literatura", Nuestro Tiempo, diciembre 1994, 116-125.
(21) W. Percy, Signposts in a Strange Land, 359.
www.aceprensa.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario